“Tal vez sea interesante
comprender que en la época contemporánea, en donde uno no ve los más allá,
puesto que no los hay, los más allá parecen posibles cuando uno ve que al final
de un conjunto de contradicciones, Hay
una serie de imposibilidades… Hoy llegamos a la época de lo posible y lo
imposible…”
Edgar Morin . Entrevista 2011
MI POSIBLE PROPUESTA..
El frabuyoso día ha
llegado, como lo previó el horáculo:
Alicia: Esto es
imposible
EL sombrerero: Nada es imposible si lo crees
Alicia: A veces soy
capaz de pensar en 6 imposibilidades antes de empezar el día.
El sombrerero: Es una
excelente práctica
Alicia a si misma:
6 imposibilidades, enuméralas Alicia…
1 Hay una poción que
puede encogerte…
2 Existe un pastel
que te hace crecer…
3 Los animales hablan…
4 Los gatos
desaparecen…
5 Hay un país de las
maravillas…
Y… 6 Yo destruiré al Jabberwoky¡¡¡¡¡
Después de
leer a Edgar Morín, me pregunto si mi camino es pensar que
las imposibilidades, pueden existir?...Pero no desde una mirada
simplificadora de las cosas que escapan a la lógica, si no como un desafío que
solo da lo complejo. Este fragmento de la película de “Alicia en el
país de las maravillas” representa una cercana metáfora del incesante proceso
que ha vivido mi persona, en este módulo de Pensamiento Complejo.
Primeramente en mi propio proceso reflexivo, pues para comenzar he tenido que tratar de quitar viejas
ataduras, tratar de no segmentar lo que
creo que conozco, dejar a un lado la especificidad y luego solo luego tratar de darle cabida a nuevas realidades. Y
en un segundo momento poder entender mi propio vacío, al cual yo entiendo como ese choque entre lo que conozco y
desconozco, como esa brusquedad que me pega al dejar mi autoridad y sentirme neófita pero sobre todo
ante la angustia que siento cuando tengo que moverme de lo seguro a la
incertidumbre y cuando tengo que pasar del caos al orden…así, fue en ese momento queencontré las imposibilidades que me permiten aceptar otras realidades como
posibles, dudar que mi realidad sea la
real o única y verdadera y moverme en lo inimaginable por que “pareciera
ser” … que “pudiera ser”.
Y entonces me puedo dar
permiso de pensar cosas que no había pensado…
o al menos no como las había pensado… o sea imposibilidades:
Soy Jéssica. y soy capaz de
pensar en 6 imposibilidades…
1. El
conocimiento no solo es un proceso cognitivo, es un proceso biológico,
cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, social, cultural e histórico. Mi conocimiento
es una reconstrucción - traducción hecha por mi espíritu - cerebro, en
una cultura y un tiempo determinado.
2. Aunque
me pare y me atrinchere sobre y en el
conocimiento, esto no es sinónimo de mi autoridad, el realismo es una ilusión, la realidad es enorme,
invisible y misteriosa. Estoy abierta a
asumir cambios y nuevas ideas, mi pensamiento no tiene límites,pero sobre todo
los tengo que construir en el afecto
y amor.
3. El
fenómeno de la vida es un sistema de
retroacción, de organización activa capaz de
auto-organizarse y auto-
reorganizarse. Esto se da desde el fin del fenómeno que a su vez será el comienzo, pues este movimiento circular
hará el ser, el generador y el
regenerador, el movimiento en bucle lleva al sistema a crear su propia autonomía.
4. Todos
los fenómenos son Auto‐eco‐organizados. No lo aíslo de su entorno. Si no que tengo en cuenta una dialógica compleja de doble
implicación entre la lógica interna del sistema y la lógica externa de la
situación o entorno. Todo fenómeno lo veo como como un ecosistema: el pensamiento complejo me exige
considerar al pensamiento como ecologizado, en su relación coorganizadora con su
ambiente.
5. El
fenómeno lo concibo de manera hologramática pues no solo las partes están en el todo, sino que
el todo esta al interior de las partes.
6. Lo
importante para mi es captar la
diversidad y la plurabilidad en la unidad, en pensar lo real bajo el concepto
de Unitas múltiplex. Esto es dialógica
Y talvez así como Alicia, que pensando en las
imposibilidades es capaz de ayudar al inframundo a lograr el Frabuyosodía, Yo
también logre un día igual, emprendiendo
un doble encuentro, que por un
lado me permita, sin expectativas, y
parada en el vacío que me ofrece lo imposible,acercarme a la visión de
Edgar Morín y dejar de sentirme en un mundo fantástico en
el cual por más que trato de entender siento
que no entiendo nada. Y por el otro me permita
dejar de pelearme con el autor y en vez de espada tomar sus lupas, para que así pueda ver a mi monstro
que se llama “Educación por la paz”ayudada de lo que hoy es mi realidad… el pensamiento complejo.
PALABRAS
CLABES:
Conocimiento, comprensión, retroacción,
auto-eco-organización, principio hologramatico, unitas multiplex, bucle
recursivo, dialógica, ética.
ALICIA
EN EL PAIS DE…¿LA REALIDAD?
Estos ya no son tiempos en
que los niños y las niñas se consuelan
con historias de hadas, lejos quedaron los tiempos en que a los niños les
explicábamos la vida con historias fantásticas; como la de un niño de madera que le crecía la
nariz para que aprendan a no decir
mentiras, o tantas historias en las que a la maldad se le personifica en bruja y que irremediablemente morirá por consecuencia de sus malos actos, o cuando podían creer que la mala economía y los tiempos difíciles se
solucionaban con ratones que hacían y diseñaban la ropa oanimales que se convierten en
calabazas último modelo, para poder
competir con los mejores diseños en
trajes de noche que la sociedad exige.
Estos tiempos han quedado
atrás, ahora, los héroes no son hombres fantásticos son antivalores que
dan la línea para llegar al “éxito”, los malos no siempre acaban presos de sus malos
actos, así como las dificultades diarias
se viven con carencias, estrés y
sufrimiento, pues no existen los pases
mágicos, para acabar con ello. Ahora los
niños viven y conocen otra realidad, o mejor dicho diferentes realidades: Por un lado la que medios masivos, redes sociales desde
las primeras horas de la mañana les hacen saber, la que viven en sus casas con
sus familias, en su comunidad, en la escuela. Hechos que son realidades. Ahora los malos ya no son de cuento,
tienen nombre y cara.La violencia ha minado nuestro entorno y la paz es un
espejismo cada vez más lejano.
Ante una realidad como la
que vive nuestro país actualmente y cuando esta será la que nuclee un programa de
“Educación por la Paz”, me parece, parafraseando a Pujol, que el paradigma de la complejidad me ofrece una forma de situar al fenómeno en el mundo,ofreciendo
un marco creador ante nuevas formas de sentir, pensar y actuar que
orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para
posicionarse y cambiarla. Supone una opción ideológica orientadora de valores,
pensamiento y acción. Reúne aportaciones de campos muy diversos que configuran
una perspectiva ética, una perspectiva de la construcción del conocimiento y
una perspectiva de la acción (Pujol, RM., 2002).
HECHOS
SON REALIDADES EN EL MUNDO DE ALICIA Y MÁS ALLÁ
Este país no es diferente a
muchos más, pues es un hecho, que en el contexto mundial la vida se ve
rebasadas por pobreza, guerra,
inequidad, proliferación de armas, crimen organizado, muerte ecológica,
educación orientada a la guerra, violencia personal, estructural y cultural.
En México, el siglo XXI ha sido catalogado como el más
violento de la historia del país,
problemas como el crimen y la delincuencia organizada, secuestros, suicidios,
adicciones, depresión, tortura, robos, violaciones a las personas y sus
derechos, abuso de poder, apatía, ambientes de inseguridad e impunidad, reclutamiento
de niños por bandas criminales. La violencia ha permeado, como tinta negra vaciada sobre
nuestro territorio los diferentes
estados de la república, algunos con un
mayor índice delincuencial como son Chihuahua, Guerrero, Sinaloa, Nuevo
León, Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Jalisco, Durango, Estado de México, en los
que en cada uno ellos se vive diferentes y crudas realidades.
Esto no quiere decir que comparándolos
con estados en los que el índice
delincuencial es bajo, pero no por eso
nulo como son Queretaro, Tlaxcala, Baja California Sur, Campeche y Yucatán, la mancha no haya contaminado algunos tejidos de estas
sociedades. Y mucho menos que las 17 entidades federativas que no aparecen en la lista estén exentos o
libres de la descomposición del tejido social que ha dejado la ausencia de paz.
Todo esto se ve reflejado en
las familias, las escuelas, las instituciones y en las personas
que presentan abierta o enmascaradas huellas del caos que el país con la violencia esta pasando.
Para el pensamiento complejo
una realidad como la que vive nuestro país, es un fenómeno socio –
antropológico que se mantiene, organiza
y reorganiza por la recursividad en bucle y una dialógica constante. Así El
pensamiento complejo me aventura a contemplar diferentes desafíos de entrada:
1ro considerar alfenómeno como ecologizado, en su relación coorganizadora con su ambiente
y me recuerda que todo fenómeno es un “Ecosistema social” es decir una realidad
donde el origen se encuentra en la energía en todas sus formas, manifestaciones
y fenómenos. Así se puede referir a un estilo de vida por medio de la
conformación de comunidades, en la
construcción del conocimiento y transmisión del arte, ciencia, cultura y la
lingüística etc…
Y 2do No dejarme arrastrar
por la visión mutilante y unidimensional
con la que regularmente se explican los fenómenos humanos. Dice Morín
“la incapacidad para concebir la
complejidad de la realidad antropo-social, en su micro-dimensión (el ser
individual) y en su macro-dimensión (el conjunte planetario de la humanidad) ha
conducido a infinitas tragedias”
Morin nos dispone a aceptar
ante un evento como este, que no es
México el país sin paz si no el PLANETA;
y ver al fenómeno en su macro dimensión, en donde desde el mundo Árabe, con sus infinitos atentados han dejado a miles de muertos y no
menos heridos o las invasiones con millones de civiles que han perdido la vida y
millares de familias desplazadas o las que han encabezado la desbandada por parte de dictadores de larga data que no
reconocen las señales de los tiempos y al otro lado del planeta, aunque esto
parezca lejano a occidente, son muchos
los países que sufren la violencia en
cualquiera de sus formas: terrorismo, guerrilla, delincuencia urbana, narcotráfico,feminicidios, violencia
doméstica etc…
En México desde las más altas esferas del
entramado social hasta las más indefensas entran constante mente en un
movimiento de bucle recursivo,en donde
la actividad misma del sistema genera elementos y efectos necesarios para su
propia generación y existencia, ejemplo de ello es como todo el sistema mexicano esta dañado, desde
la violencia ejercida por el crimen
organizado coludido con las autoridades y la elite gubernamental, pasando por la violencia que el Estado ejerce a través de
las Fuerzas Armadas y los diferentes cuerpos policíacos, que con toda
impunidad, violan flagrantemente los derechos de las personas, consagrados en
la Constitución, llegando a el Poder
Legislativo que aprueba leyes en forma irresponsable, sin medir las
consecuencias que van a tener sobre la población y encontrándose con un Sistema de Justicia que no es tal, por la
corrupción que impera en todos los niveles de impartición de la misma.Y que todo esto y más terminan por hacer que la violencia
y la delincuencia generan más violencia y delincuencia.
Cualquier sistema para
“ser” tiene que auto- producirse y auto-
organizarse, dice Morin, pero para producirse depende de lo que lo rodea (eco)
y de una dialógica compleja. En el caso de la violencia empieza a producirse
desde el seno familiar, en el descuido en la educación de los hijos, o en la falta de oportunidades para los niños y
jóvenes para obtener una formación escolar de calidad, en los juegos violentos
que juegan, en la carencia de servicios
de salud para todos, la escasez de empleos, el ruido ensordecedor en todas
partes, la basura tirada en lugares públicos, la exposición de material
pornográfico a la vista de los niños, la falta de responsabilidad de los
prestadores de servicios, la descortesía hacia las personas mayores, el
lenguaje agresivo y soez, la intolerancia hacia los demás, la negligencia en
las actividades cotidianas, el desperdicio de bienes comunes como el agua y la
energía eléctrica, los automóviles estacionados en las banquetas o en doble
fila; en fin, se podría hacer una lista interminable de abusos y omisiones que
nos afectan a todos en mayor o menor grado. Pero que son generadoras y
regeneradoras del sistema pues la violencia depende de todo esta dialógica para “Ser” y termina impactando en la micro –
dimensión que es la persona.
Y que a su ves cada persona que es poseedora de diferentes procesos, vive fragmentada en un
proceso biológico, cerebral que le lleva a explicar la vida desde lo que ve y
entiende, un proceso espiritual que lo
ciega ante otros credos, un proceso lógico
que lo limita ante realidades diferentes y por último lingüístico, social, cultural e histórico que
lo marca y lo improntaa una cultura y que será replicador de la conducta
violenta hasta normalizarla, al grado de parecer que la verdad es de estúpidos,
el respeto de cobardes, los asesinatos normales y la paz una utopía.
Ante esto ni siquiera nos
hemos preguntado cómo fue que llegamos a perdernos en esta incertidumbre o tal vez siempre hemos estado en ella? Los
sistema ejemplifica Morín funciona con
procesos recursivos y el mismo pone
la metáfora de un remolino, para
entender dicho proceso “Un remolino es un organización activa
estacionaria, que presenta una forma constante; aunque a esta la constituya un
flujo ininterrumpido. Lo que significa que el fin del remolino es a su vez su
vez comienzo y que el movimiento circular constituye al mismo tiempo el ser, el
generador y el regenerador del remolino. El aspecto ontológico de dicha
organización estacionaria esta en que el ser mantiene la organización que le
mantiene.” Tal
vez la tradición budista tenga la respuesta a esto, desde su visión, los seres humanos hemos ido perdiéndonos el respeto, hemos
olvidadocuidarnos los unos a los otros y nada nos impide provocar sufrimiento en los demás sin ningún
remordimiento.La historia de nuestro México no ha sido lejana a esto y probablemente
así
podemos entender lo que sostiene
y ha sostenido en nuestra historia la
violencia y por consiguiente la ausencia de paz; desde lo micro hasta lo macro
del fenómeno.
Aquí el problema se
relaciona íntimamente con el Pensamiento Hologramático(las partes están en el
todo y todo esta en el interior de las partes), cuando puedo ver mi propia
violencia, aun cuando me considero persona de “paz”, pues la violencia como ya
lo mencioné esta en todas partes, sin
embargo este pensamiento me invita a ver
como esta en el interior de todo hasta en el mío, que aun cuando no comulgo con
ello, mis pensamientos cuando estoy enojada, mi
conducta al volante, mi indiferencia ante algunas situaciones, mi desamor por ciertos seres, también esta en la familia en sus modos, en sus tratos, en sus golpes, en las escuelas
con el bullyng, la incapacidad, la mentira, en las instituciones con la
corrupción y… en la sociedad con nuestra apatía, nuestra falta de ética, nuestro poco cuidado en las
relaciones interpersonales construyendo una sociedad sin respeto y sin
solidaridad, niños que toman lo que es ajeno, personas que maltratan animales,
conductas sexuales incorrectas, desprecio por los ancianos etc… Sin contar la
historia de nuestro país de conquista, maltrato y poder…
Y es hasta aquí que puedo
ver lo grande de la complejidad, el tejido
en su conjunto con lo cual me siento avasallada pues siempre ha sido más fácil
segmentar hacer relaciones y concluir, entonces la persona no se siente incluida por
que no es parte del problema, que se preocupen los criminales, (nosotros solo somos
víctimas), la familia hace lo suyo, encierra a sus hijos, los manda a educarse
y los lleva misa, la escuela promueve
programas, los gobiernos mandan al ejercito y cada quien concluye. Sin embargo el pensamiento complejo
me exige ver todas las unidades y su
multiplicidad (Unitas Multiplex) pues cada uno de los agentes que intervienen en
esta historia me guste o no tienen su
diversidad y pluralidad que lleve constantemente una Relación Dialógica con los
otros y con el contexto y la violencia se organiza se genera y se regenera.
Por último afirma Edgar Morin: "Lo que actualmente me importa es lo que llamo la reforma de los
pensamientos; es decir, pienso cada vez más que ejercemos pensamientos que
mutilan la realidad, pensamientos que separan las cosas en lugar de conectarlas
entre sí. Creo también que este tipo de pensamiento nos lleva hacia una
inteligencia ciega, es decir, que cada vez tenemos más necesidad de conocer el
conjunto de los procesos del mundo. Creo que el objetivo de mi trabajo y del
método corresponde a un pensamiento que sea capaz de conectar la comprensión y
que, por lo mismo, nos prepare para hacer frente a los problemas del futuro. Se
trata entonces de un problema de conocimiento y también de un problema humano, pues
esa necesidad, el conocimiento del ser humano, tiene un aspecto antropológico
y, si se quiere, lo que hago es algo esto que yo llamo el desarrollo del
pensamiento complejo, con todas las implicaciones que
ello comporta”
.
CONCLUSIONES
Espero no sea una lejana
ilusión si no una imposibilidad creer
que Alicia, (por darle un nombre a todos los niños de este país) no tengan que
ir al inframundo para encontrar y vivir en el país de las maravillas.
El pensamiento complejo me ha permitido ver lo grande y las dimensiones
de un proyecto que para mi es importante.
Después de entrar en este
mundo complejo del pensamiento complejo me sentí avasallada, creo que es un planteamiento inmenso, en el
que me siento incapaz de abordar todo lo que el autor propone, sin embargo
también me ha dado la posibilidad de dudar hasta de él mismo y quedarme
hasta hoy con lo que entiendo, comprendo, veo y creo.
Y en esta misma línea
pienso que no solo en este
programa, si no en todos los momentos de
los sistemas y la vida misma se encuentran los procesos recursivos y dialógicos
y ante esto siento libertad de ser, libertad de pensar y libertad de querer
conforme a los hechos que para mí son y serán mis realidades.
Y es aquí donde me
rencuentro con Alicia y sus imposibilidades… Soy Jessica y sé que la paz no solo es una utopía sino un bien humano que tenemos que buscar hasta
encontrar.
“Alicia
Regresa del Inframundo, y delante de toda la gente que fue a su petición de boda
Dice:
-No me casaré contigo Heimich, no eres hombre para mí y tienes problemas de
digestión.
-Te
quiero Margareth pero esta es mi vida y yo decido que hacer con ella.
-
Tienes suerte de que mi hermana sea tu esposa Lowa, te vigilaré muy de cerca.
-
Tía Emogin no hay ningún príncipe, tienes que hablar con alguien sobre tus
alucinaciones
-
Lord tenemos que hablar.
Lord:
Te parece que hablemos en mi despacho.
Alicia:
Pienso que mi papá se estaba limitando
llegando hasta Sumatra, por qué no expandirse hasta llegar a China.
Sr
se lo imagina…”
Bibliografía:
Morín, Edgar, “Las
reorganizaciones genéticas” en Morín E. Mis demonios. Edit. Kairos, Barcelona,
1995. Págs. 202-217.
“El Método, el conocimiento del conocimiento”,
Madrid, Edit Catedra.
“Los siete saberes
necesarios para la educación del futuro”, ICFES, Bogotá, 2000.
Reyes Galindo, R.
“Introducción general al pensamiento complejo desde los planteamientos de
Edgard Morin”, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2000.
Bonil, J. &Sanmartí, N.
& Tomás, C. & Pujol, RM. Investigación en la escuela nº 53, 2004, “UN
NUEVO MARCO PARA ORIENTAR RESPUESTAS A LAS DINÁMICAS SOCIALES: EL PARADIGMA DE
LA COMLEJIDAD”. www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/.../IEA_004.pdf
Edgar Morin. El pensamiento
complejo, antídoto contra el -
Avizorawww.avizora.com/...entrevistas/.../edgar_morin_entrevista_0047.htm
Pensamiento complejo el reto
para la educación. Jorge González Alonso. www.educación-virtual.com/virtual
Pensamiento complejo,
apuntes para pensar la noción del conocimiento. Hernando Salcedo Gutiérrez. www.slideshare.net/guest63ab0/pensamiento-complejo-presentation
Educación para la Paz en
México, propuesta por la Paz comienza por los niños A.C.www.slideshare.net/enlazando-esfuerzos/presentacin-educacin-para-la-paz-en-mxico
La escalada de violencia en
México «
Aristeguiblogs.cnnmexico.com/aristegui/.../la-escalada-de-violencia-en-mexico
Película: “Alicia en el País
de las Maravillas” (Alice in Wonderland) distribuida por Walt Disney Pictures
inspirada en los libros Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y
A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll. Director
fue Tim Burton. 2010
Hermoso!
ResponderEliminar